PANORAMICA DE COLON

PANORAMICA DE COLON
LAS MARAVILLAS QUE TIENE COLON

jueves, 20 de octubre de 2011

HISTORIA




Colón es un municipio de Colombia, situado al sur del país, en el departamento del Putumayo. Está situado a 90 kilómetros de la capital departamental, Mocoa.
La actual población de Colón, fue fundada con e nombre de «Sucre» por su fundador, el religioso Fidel de Monclar, el 10 de mayo de 1916 y reconocido como municipio el 1 de Diciembre de 1920 mediante Decreto No 38 refrendado por el presidente Marco Fidel Suarez. En 1936 se adoptó el nombre definitivo de «Colón».
En general el área que conforma el municipio de Colón era casi deshabitada. La población se formó a partir de colonos provenientes de otras regiones del país, la mayoría de raza blanca. La mayor parte de los colonos provenían del vecino departamento de Nariño. Alguna población indígena arribó posteriormente al municipio, adoptando sus costumbres. Colón se extiende desde las estribaciones de la Cordillera del Bordoncillo hasta la confluencia del río Putumayo y desde el río San Pedro hasta el nacimiento de la quebrada Tinjoy. Limita al Norte con el municipio de Buesaco, departamento de Nariño; por el Oriente y Sur con el municipio de Sibundoy y al Occidente con el municipio de Santiago.

Colón se caracteriza por poseer una gran oferta natural que son las Aguas termales  y además por la amabilidad y hospitalidad de sus gentes. Este es el único Municipio del Putumayo que cuenta con una fuente de aguas termales mineralizadas de origen volcánico y gracias a este privilegio natural podemos disfrutar del Centro Turístico Ambiaku, espacio recreacional con piscinas para niños y adultos, jacuzzis, baño turco, sauna e hidromasajes; Este recurso natural ha permitido la proyección del Municipio hacia el desarrollo turístico aportando a la economía y mejorando el bienestar social.

En el Municipio de Colón se pueden diferenciar grupos sociales como: los colonos y la Comunidad Indígena Inga. Dichos grupos han logrado desarrollar rasgos étnicos propios, usos, costumbres y comparten su cotidianidad y una cultura con sentido de pertenencia, capacidades y oportunidades; interactúan y se interrelacionan compartiendo valores culturales, expresados en actividades como el Carnaval Indígena celebrado en el mes de febrero, el Carnaval de Blancos y Negros en el mes de enero y la conmemoración del patrono San Antonio de Padua en el mes de junio, entre otros. La creatividad de la cultura ingana, asentada en el Municipio, se plasma en los diferentes trabajos artesanales que se elaboran con chaquira y madera, también se destaca la confección de bolsos y sayos autóctonos.

La economía de Colón, se basa fundamentalmente en la producción agrícola y ganadera, con la comercialización de derivados lácteos, especies menores y las cosechas de fríjol. Posee un hermoso parque natural de frondosos árboles, prados, juegos infantiles y escenarios para recreación y deporte de propios y extraños.

Colón es tierra de encanto, donde la diversidad de contrastes naturales conforman un paraíso rebosante de vida, el cual ofrece al visitante exóticos paisajes naturales, de los cuales brotan múltiples manifestaciones de flora y fauna. La riqueza cultural se manifiesta en la fusión de expresiones de los pobladores blancos, indígenas de la comunidad inga y mestizos.

PRIMEROS POBLADORES



En general el área que cubre hoy en día el municipio de Colón era casi deshabitada. Constituyéndose como asentamiento de grupos nómadas principalmente de las tribus ingas que se asentaban en su mayoría en Santiago. Ya a la llegada de los colonizadores, algunas minorías indígenas se habían dispersado en la parte occidental de la hoy zona urbana de Colón. Más adelante con el incremento del comercio, y con la apertura del camino Pasto-Mocoa, Colón comenzaba a habitarse principalmente por agricultores provenientes de Nariño, antecedidos por una pequeñísima aculturación de los misioneros hacia las minorías indígenas.

Con un aumento considerable de los agricultores en la zona alta del municipio de Colón y motivados por las buenas condiciones del suelo para la agricultura de la parte alta de San Pedro, el Instituto de Drenaje da comienzo a sus obras para aprovechar de la misma manera la zona inundada, lo que atrae más población blanca y algunos indígenas de la comunidad Inga en busca de porvenir. Desafortunadamente el suelo no es el óptimo y se opta por la cría de ganado lo que da pie a la llegada de personas también de los departamentos del Valle y Antioquia.

INSTITUCION EDUCATIVA SUCRE




La Institución Educativa se Sucre se creó mediante decreto departamental N° 0510 del 05 de diciembre de 2002 con la integración de las sedes, con más de 30 años de fundadas, Colegio Técnico Sucre, escuela urbana mixta Nazaret , institución Básica Primaria Liberta y escuela Rural Mixta Michoacán La institución educativa se sucre se creó mediante decreto departamental N° 0510 del 05 de diciembre de 2002 con la integración de las sedes, con más de 30 años de fundadas, Colegio Técnico Sucre, escuela urbana mixta Nazaret , institución Básica Primaria Liberta y escuela Rural Mixta Michoacán

COSTUMBRES




Por las condiciones en que se colonizó el municipio de Colón, las costumbres son netamente de población blanca, dedicados a la agricultura y cría de ganado de pastoreo. Las labores de la comunidad indígena vienen en un segundo renglón, tanto por su minoría así como por el periodo en que llegan a este municipio, que es después de los blancos, por lo cual retoman sus costumbres. Actualmente Colón es un municipio netamente agrícola con un incremento considerable en el cultivo de fríjol, que ha desplazado en alto grado la crianza de ganado de leche y otros cultivos menores como el de la papa, repollo, arveja y frutales.

ECOLOGIA


En la dimensión ambiental, el municipio cuenta con una importante riqueza ecosistemica, paisajistica y biológica. Se localizan sistemas estratégicos los cuales son base de la sustentación natural como: el recurso hídrico, los paramos, las reservas naturales junto con su diversidad de fauna y flora. Posee una gran oferta natural como es las aguas termales, lo cual permite la proyección del municipio hacia el desarrollo turístico, aportando a la economía y mejorando el bienestar social. El Municipio de Colon tiene el privilegio de poseer grandes recursos naturales como sus reservas naturales de Putumayo propiedad privada y sus aguas termales que le han dado el calificativo de Capital Termal de Putumayo. La Reserva Natural Privada La Rejoya Es Propiedad privada de la familia Barrera Guerrero, predio adquirido por documento privado en 1980 y legalizado por titulo de propiedad otorgado por INCORA EN 1986. Se encuentra afiliada en calidad de socio fundador a la Red Nacional de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Tiene una extension de alrededor de 300 hectareas de bosques y paramos, cubierta por bosque de niebla con diferentes estados de intervencion, desde rastrojos hasta bosque maduro, situado entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. En la reservase encuentran especies como Boruga, Oso de anteojos, Tigrillo, Venado, Conejo, Ardilla, Chucure, 50 especies de aves en las que se destacan la pava de la montaña, La Tangará de montaña, el muchilero, el pajaro andador, el Tucan, la Tijereta y el Cuscungo 

GEOGRAFIA




La altura de Colón es de 2215 metros en el perímetro urbano, pero en la zona montañosa de la cima alcanza los 2800 msnm. La precipitación media anual es de 1580mm; la humedad relativa media anual es de 80%. La topografía es plana ondulada hacia la cabera municipal y a la veredas aledañas y montañosas hacia la veredas:

    *  Rejoya
    *  Rundiyaco
    * Vergel de Fatima
    * Villa Nazareth

la vegetación es la característica de la sabana y el bosque andino; los suelos originados en rocas ígneas sedimentarias y metamórficas con erupciones de rocas volcánicas que ha originado suelos de abanicos, aluviales y orgánicos.

Una red de ríos y quebradas atraviesan el municipio. Los ríos son:

    * Rundiyaco,
    * Negro
    * san Pedro
    * Tinyoy.

Entre las quebradas se cuentan:

    * Singuichica
    * Marfujay
    *  Afilangayaco
    * Tatangayaco
    * Rejoya.

Colon cuenta con una importante riqueza ecosistemica, paisajística, biológica y cultural. Se localizan sistemas estratégicos los cuales son la base de la sustentación natural como: el recurso hídrico, paramos, reservas naturales junto con su biodiversidad. Además posee oferta natural de aguas termales.los problemas ambientales mas frecuentes son: inadecuado manejo de zonas altas, deforestación y quema en zonas boscosas, procesos erosivos y desestabilización del suelo, inadecuada disposición final de residuos sólidos y aguas servidas, sedimentación en canales del distrito, inadecuados sistemas de producción.

Límites del municipio:

Los límites de Colón fueron inicialmente establecidos por el Decreto 1752 del 27 de julio de 1944, por medio del cual se creó, entre otros, el Corregimiento de Colón. Estos límites posteriormente fueron ratificados por la Resolución 132 de 1958, y en 1989 por medio del Decreto 2830 el corregimiento pasó a ser Municipio, conservando los mismos límites definidos de la siguiente forma:

Decreto 2830 de 1989: “Desde el nacimiento de la quebrada Tingioy en el límite de la Comisaría del Putumayo con el Departamento de Nariño aguas abajo hasta su desembocadura en El Pantano de allí en línea recta a encontrar la confluencia del río Putumayo con el río San Pedro; éste aguas arriba hasta su nacimiento en el límite de la Comisaría con el Departamento de Nariño; se sigue este límite hasta el nacimiento de la quebrada Tingioy, punto de partida”.

El municipio de Colón se al Noroccidente del departamento del putumayo en la region del valle de Sibundoy a N 01° 11'38'' -W 76° 58'38'' la cual se  localiza o colinda:

Norte: Con la serrania del Bordoncillo y el municipio de Buesaco (Nariño)

Sur: Con el rio San pedro y el municipio de San Francisco 

Oriente: Con el rio San pedro y el municipio de San Francisco 

Occidente: Con el rio Tinjoy y el municipio de Santiago

Extensión total: Su extensión superficiaria es de 75,38 Km2

Extensión área urbana: 2.935habitantes 1.21 Km2

Extensión área rural: 2.231 habitantes 74.17 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Se encuentra a una altitud entre los 2.100 y 3.500 metros sobre el nivel del mar

Temperatura media: Está enmarcado dentro de un area aproximada de 820 Kmts. cuadrados,con unas 3.850 hectareas utilizadas y 4.350 hectareas en baldios su clima promedio es de 16 grados centígrados, que fluctúa entre los 8 grados en invierno y 21 grados en época de veranoº C

Distancia de referencia: 90 km con referencia a Mocoa capital del Putumayo


ECONOMIA


La economía del municipio está basada fundamentalmente en el sector primario, destaca en la agricultura los cultivos de maíz, patata, frijol, arveja, tomate de árbol y manzana, y en ganadería la cría de ganado vacuno.
También se destaca el turismo por la presencia de un centro recreacional donde se aprovecha el agua termal, allí se ofrece servicio asistido con piscinas, yacusi, sauna, duchas de agua termal además de restaurante.