En general el área que cubre hoy en día el municipio de Colón era casi deshabitada. Constituyéndose como asentamiento de grupos nómadas principalmente de las tribus ingas que se asentaban en su mayoría en Santiago. Ya a la llegada de los colonizadores, algunas minorías indígenas se habían dispersado en la parte occidental de la hoy zona urbana de Colón. Más adelante con el incremento del comercio, y con la apertura del camino Pasto-Mocoa, Colón comenzaba a habitarse principalmente por agricultores provenientes de Nariño, antecedidos por una pequeñísima aculturación de los misioneros hacia las minorías indígenas.
Con un aumento considerable de los agricultores en la zona alta del municipio de Colón y motivados por las buenas condiciones del suelo para la agricultura de la parte alta de San Pedro, el Instituto de Drenaje da comienzo a sus obras para aprovechar de la misma manera la zona inundada, lo que atrae más población blanca y algunos indígenas de la comunidad Inga en busca de porvenir. Desafortunadamente el suelo no es el óptimo y se opta por la cría de ganado lo que da pie a la llegada de personas también de los departamentos del Valle y Antioquia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario